sábado, 16 de junio de 2012

Trabajo Final (Centro Castellano)



Centro Castellano
Uno de los primeros centros para apoyar a los inmigrantes españoles en cuba

El 2 de mayo de 1909, en el local del Centro Gallego se crea el Centro Castellano de Cuba con los siguientes objetivos: fomentar y mantener la más estrecha unión entre los castellanos, sus descendientes y el pueblo de Cuba; proporcionar a sus asociados asistencia en sus enfermedades, instrucción, y protección; procurar se establezcan relaciones de amistad y compañerismo con las sociedades de igual índole de Cuba y de fuera de ella; y para dar cumplimiento a los fines que señalaran un mayor desarrollo de la institución.

Organizacion Interna:
El Centro Castellano se organiza con claro carácter mutualista, aunque el campo variado que pretende cubrir (socorros, instrucción, recreo, cultura, etc) remite en cierta medida a una organización social autónoma. El órgano máximo de decisión son las Juntas Generales Ordinarias o Extraordinarias. Los socios eligen directamente a la Junta Directiva como órgano de dirección por un periodo que varia entre uno y tres años, generalmente dos, pudiendo ser renovable y se organizará en distintas secciones temáticas.
El proceso electoral está pormenorizadamente reglamentado. En los años cincuenta compiten dos partidos políticos: Acción Castellana, cuyas candidaturas controlan el Centro, y Superación Social. El proceso electoral es supervisado por delegados del Gobernador Provincial de La Habana. No faltan las disputas y reclamaciones hasta los meses previos a la intervención del Centro por las nuevas autoridades en 1961.
Existen diversas secciones delegadas de la Junta Directiva y están integradas por miembros de la misma. Las de carácter permanente serán las siguientes: Administración, Sanidad, Instrucción, Recreo, Adorno y Propaganda.
La Sección de Sanidad reviste una particular importancia por la significación de los servicios sanitarios dentro de la actividad del Centro. Corresponde a esta sección la organización de los servicios referentes a la asistencia médico-quirúrgica u hospitalaria de los asociados; todo lo relacionado con la Farmacia y los medicamentos que les sean recetados a los asociados por los facultativos de la Sociedad; cuidar de la buena alimentación de los enfermos recluidos en la Casa de Salud y cuanto se relacione con los servicios funerarios a los asociados. La Comisión de Glosa tiene como finalidad la supervisión de la marcha general de la Sociedad, particularmente su actividad económica y administrativa.
El funcionamiento real del Centro es desigual en el tiempo y no faltan las crisis y enfrentamientos en torno a la gestión realizada. Así, en abril de 1930, la Comisión de Glosa denuncia para el periodo de julio de 1928 a junio de 1929 la ausencia de una contabilidad organizada. Existe constatación de otras denuncias sobre la actuación de las Juntas Directivas, en particular en cuanto a la concesión de remuneraciones sin control. En el Reglamento se regula asimismo estrictamente el desarrollo de la vida dentro del Centro y la participación de los socios. Los menores de 18 años no tendrán voz ni voto y las votaciones serán ordinarias, nominales y secretas.

Actividades:

Sanitaria y asistencial:
La preocupación benéfico-asistencial nace de la falta de otros sistemas de previsión como, de la situación de desamparo en la que se encuentran los que caen en la enfermedad o han de enfrentar el fracaso en su experiencia fuera de su patria. Rapidamente adquieren popularidad estos centros asistenciales en la colonia española gracias a su gran labor benefica y a su patriotismo.
El Centro Castellano aspira desde muy pronto a contar con una "casa de salud" propia. En principio utilizaron diferentes fincas como centros hospitalarios hasta que en 1921 adquirieron por un valor de mas de 200.000 pesos un terreno donde construyeron la casa de salud Santa Teresa de Jesus. La casa de salud será el buque insignia del Centro Castellano y a su mantenimiento y desarrollo se dedicarán los principales esfuerzos. A principios de los años cincuenta contaba con 7 pabellones: de administración, comedor, cirugía, medicina general para las asociadas y otro para los asociados, enfermedades respiratorias y uno más para las enfermedades infecciosas.
La asistencia es gratuita, debiendo reunir los asociados una serie de condiciones como antigüedad mínima, no haber cumplido 50 años al asociarse y no haber ocultado ninguna enfermedad crónica o contraída con anterioridad a la inscripción.
La labor asistencial fue notable, muy en particular en los difíciles momentos de principios de los veinte y en los años 30. Como otros Centros, el Castellano llevará a cabo una muy meritoria actuación en la atención a los españoles sin trabajo e invertirá parte de sus finanzas en la repatriación. Participará en numerosas iniciativas de carácter asistencial tanto en favor de cubanos como de españoles. Es de destacar su ayuda en apoyo de las víctimas de la guerra civil española. El Centro ofrece una asistencia póstuma a sus asociados: el entierro en el panteón del cementerio Colón en La Habana. Todo socio tiene derecho a un entierro modesto, pero decoroso, en el que participa una representación de la institución.


Labor Cultural, educativa y recreativa:
El centro castellano tambien dedico mucho interes en conciliar entre sus socios una labor educativa y cultural unificando la tradicion española con la cubana, a fin de transmitir a los hijos de españoles nacidos en cuba apego y conocimiento tanto de sus raices como de su nuevo hogar, de esta forma los inmigrantes sentian menos nostalgia por lo que habian dejado al mismo tiempo que enriquecian la cultura cubana.
En estos centros de sociabilidad que organizan los emigrantes españoles en Cuba se entiende la educación como una forma adecuada para facilitar la mejor integración de los mismos en la sociedad de acogida y favorecer al mismo tiempo el ascenso profesional.
Destacan los planteles del Centro Gallego, el Concepción Arenal, o el Jovellanos del Asturiano.
Entre las clases se impartia de contabilidad, inglés, taquigrafía, mecanografía, secretariado comercial, álgebra, solfeo, piano, instrumentos de cuerda y viento, canto, declamación, dibujo, escultura, pintura y para la preparación del ingreso al Bachillerato.
Sin duda alguna la actividad cultural y educativa era importante, aunque ocupaba un lugar secundario en relación a la sanitaria y la recreativa en las preocupaciones de los dirigentes del Centro Castellano ya que la inversion era inferior a la sanitaria.

Actividad politica y relaciones institucionales
La participación de los emigrantes españoles en las asociaciones étnicas constituye una más de las
expresiones de la acción política desplegada en América por estos emigrantes. La reducción o falta de derechos políticos, las dificultades para la nacionalización o resistencia a la misma del emigrante, condicionó la acción política directa del mismo. Entre las labores del Centro Castellano podemos mencionar un papel de mediacion de poderes entre la elite y la masa de inmigrantes
El inmigrante no dejó de sentirse partícipe de los vaivenes políticos de su patria. Por otro lado, la distancia no impidió el comprometer su apoyo con los rasgos de ciertas políticas, cuestionables o no, realizadas desde Madrid A ello colaboró las dificultades jurídicas apuntadas (junto a sus dudas y temores) para conseguir la ciudadanía en los países de acogida. Y eso les llevó frecuentemente a reproducir en Cuba las controversias políticas de su patria, en particular en momentos de especial controversia ideológica y política como serán los años 30, la guerra y la inmediata posguerra españolas. En Cuba el enfrentamiento ideológico de los años 30 se traduce en los Centros Regionales y asociaciones de beneficencia española, reflejándose en una pugna por el poder más virulenta, que cuestiona el tradicional dominio de una elite económica y social de orientación conservadora. Van a surgir nuevos partidos que alientan a la masa social a tomar una mayor parte en la asociación.
La dirección del Centro Español procura establecer una estrecha relación con las autoridades
cubanas y españolas, cuida particularmente los vínculos con España y los españoles. La recepción de autoridades que visitan la Isla es atendida, se tienen muestras de consideración con ilustres visitantes y personajes relevantes en España y el Centro participará en diversas campañas de ayuda y cuestaciones con finalidad diversa.
Al mismo tiempo mantiene un estrecho contacto con el Gobernador Provincial de La Habana al que remite puntual información de su actividad, de esta forma trata de compaginar las leyes de los emigrantes con las ya existentes en Cuba.

Potencial y actividad economica del centro castellano:
Las sociedades españolas de La Habana destinaron al Centro una suma cercana a los dos millones y medio de pesos en 1929 a la atención hospitalaria, auxilios a los menesterosos y pasajes para la repatriación de inmigrantes.
Pero las necesidades eran siempre mallores y para cubrir los fines sociales, y poder prestar mas atencion a los mas nesesitados el Centro Castellano impone cuotas a sus socios y miembros mas pudientes



En su comienzo el Centro Castellano se va a desarrollar fundamentalmente en las ciudades, principalmente en La Habana. La masa social estará integrada por los procedentes de las provincias de las dos Castillas y León y sus descendientes, aunque se permitirá el acceso a sus servicios a otros españoles.
El Centro surge con claro matiz masculino y hasta 1916 no se regulará la afiliación femenina, si bien con anterioridad se les permite a las mujeres el acceso a algunos servicios.


Desaparicion del Centro Castellano:
Cuando el movimiento revolucionario se haga particularmente visible y presente en la vida nacional cubana a finales de los cincuenta, el Centro mantendrá un buen nivel de actividad. Tras
el triunfo de la revolución en 1959 la actividad del Centro Castellano seguirá a un buen ritmo, si
bien los órganos directivos son conscientes del cambio de situación. La actitud aparentemente
favorable y contemporizadora con el nuevo régimen no evitará las dificultades para la institución.
Tras la intervención las asociaciones perdieron muchas veces sus locales y buena parte de
sus funciones en particular las educativas y de atención sanitaria, viendose obligados a cambiar en distintas ocasiones de locales.
La integración de los españoles en la Isla les hizo compartir las vicisitudes del pueblo cubano con ocasión de la revolución del 59, y como los cubanos una parte importante de emigrados españoles optaron por abandonar Cuba y volver a su pais natal.
Para el español que emigra a Cuba, desde el momento de su llegada, e incluso antes, las
asociaciones, y en particular los Centros Regionales, desempeñan un importante papel, facilitando la entrada en el país, amparando las contingencias de os muchos que no hacen fortuna y favoreciendo la integración del inmigrante.
La integracion a estos centros servirá para ayudar al emigrante, para mejorar su cultura e instrucción, para atenderlo en la desgracia y en la enfermedad y para mantener latente el culto a las tradiciones patrias y costumbres. Paralelamente su apertura a cubanos facilitará el arraigo y la integración en la nueva patria.


1ª Centro Castellano en la Habana















Triscornia

-Triscornia: Era un pequeño muelle de madera y un cavenero para barcos de menor escala, fue creado hacia 1792 situado a las alturas de Casablanca en la Habana, debe su nombre al maestro de ribera Jose Triscornia. Estaba echo para la controlacion de los emigrantes que llegaban, hay se analizaban para saber si estaban bien o estaba enfermos los tripulantes que llegaban a la habana en barco, tambien se controlaba si traian dinero, un contrato de trabajo, el aval de un familiar o si eran socios o no de algun dentro regional español. Los que no cumplian estos requisitos o portaban enfermedades contagiosas eran recluidos a pabellones. 
Al principio contaba con seis edificios, dos para mujeres y niños y cuatro para hombres, con cien camas cada uno. El coste para los emigrantes por alojamiento y comida era de 20 centavos diarios. Despues en 1940 era de un peso. Los que se querian quedar en la Havana y no podian permitirsilo podian trabajar alli en Triscornia por 10 pesos mensuales. 
Lejos de los pabellones principales habian otros dos departamentos: La Clinica donde se ingresaban a los portadores de enfermedades contagiosas y la Tercera Cuarentena. 
Triscornia dejo de ser un campamento de control migaratorio en 1959 con el triunfo de la Revolucion Cubana. 

Tambien en Triscornia podias estar temporalmente mientras resolvieras sus problemas con la documentacion por ejemplo hasta que no te vacanuran ya que era un requisito internacional y cuando resolvieras eso salias de hay y podias moverte con libertad, Triscornia desde el punto de vista higienico, sanitario de alimentación y salubridad era deplorable. Quienes entraban como personas sanas probablemente contraían cualquier enfermedad, y los enfermos eran deportados a su país de origen o fallecían debido a la escasa atención médica. 

Para aquellos que venian a esta tierra como la tierra de la salvacion donde posian adinerarse, mandar algun dinero a sus familias etc.. el no tener los requisitos basicos para algunos pues se mandaban a Triscornia y esto era un barapalo grandisimo porque venian con las esperanzas de adinerse y meterse hay era como ser casi un esclavo por eso no era facil desidirse si venir o no y todos los que pasaron por Triscornia quieren olvidar lo sucedido alli ya que es una experiencia frustante y muy triste. 

Cuando se habla de Triscornia nose puede hablar igual del trato de hombres y mujeres pero sobre todo nose puede hablar igual respecto de una epoca a otra ya que dependiendo de la decada, de lo que pasaba era de una forma u otra. Por ejemplo en la decada del 10 y el 20 las mujeres eran muy conflictivas con la policia ya ue llegaban y se dedicaban a la prostitucion y a actividades delictivas ya que no tenian ningun respaldo o amparo, eso fue cambiando ya que algunas mujeres como porejemplo Hijas de Galicia llegaban a acer sindicatos para que no se prostituyeran y tubieran algun lugar donde ir para que las respaldaran y las ayudaran a conseguri futuros empleos. 

Me sugiere la pregunta de porque eran metidos hay que requisitos habia que cumplir habia que cumplir para no entrar hay, aun nose de que boi aser mi proyecto final ya te lo dire. 

La migracion de Brahima

La diferencia entre Brahima y el hermano esque el hermano lelgo aqui a España con una beca de la universidad de moscu lo que ase que no tenga que paar ilegalmente ya que tiene papeles lugar donde vivir cuando llege trabajo... en cambio Brahima no le conceden beca por eso el tiene que traspasar la frontera ilegalmente lo que no es nada facil ya que esta vigilada se puede ir x mar o por tierra el opta por ir por tierra pero eso no es tarea facil y por eso contacta con las mafias, lo ayudan pero luego cuando llega a Madrid España ahy otro retos donde dormir, donde trabajar? eh ahy las diferencias entre venir ilegal o venir con los papeles

sábado, 24 de marzo de 2012

Comercio Justo



1.- ¿Qué es Comercio Justo?
El Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza es decir que los beneficios no solo lo aprobechen los consumidores sino que tambien lo aprobechen los productores. Este comercio es promovido por varias organizaciones no gubernamentales, por la organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.


2.- Nombra los cinco grandes objetivos del Comercio Justo.

Los 5 grandes objetivos son;
1-Condiciones laborales y salarios adecuadospara los productores, para que se les permita vivir con dignidad.
2-Igualdadentre hombres y mujeres:Ambos reciben un trato y una retribución económica equitativa.
3-Respeto al medioambiente: Los artículos se fabrican a través deprácticas respetuosas con el entorno en el que se producen.
4-Rechazo a la explotación infantil
5-Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente
Por todo ello, el Comercio Justo es considerado como una herramienta de cooperación.
El Comercio Justo constituye, además, un movimiento internacionalformado por organizaciones del Sur y del Norte. Su objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial.




3.- ¿Cuándo y cómo empezó el Comercio Justo en el mundo?.
Empezo en 1964 con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo alli plantearon sustituír la ayuda económica hacia los países por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder económico. A partir de ahí se inició una cadena de tiendas solidarias.
Los primeros paises en tener ``tiendas solidarias`` fueron: Bélgica, Suiza, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Alemania, Austria y Holanda


4.- Nombra los criterios de un comercio justo.

-Compensación justa a los grupos productores del Sur, pagando el precio que permita la permanencia de un proyecto productivo.
-Eliminación de intermediarios y especuladores, cuyo objetivo es el enriquecimiento y el lucro. Potenciamos las organizaciones no lucrativas intermediarias que favorezcan a los grupos de productores.
-Fortalecimiento de redes de distribución y compra ligándolas a movimientos sociales existentes, tanto en el Norte como en el Sur.
-Política de precios transparentes para el/la consumidor/a informando de la distribución del dinero que paga por el producto.
-Fomentar que la mayor parte del trabajo de transformación de los productos se realice en el país de origen.
-Que los procesos sean respetuosos con el Medio Ambiente
-Que en el proceso productivo no exista explotación de mano de obra infantil.

5.- ¿Quiénes son los grupos productores y cómo llegan sus productos a España?
En muchos casos no se sabe en qué condiciones se han fabricado los productos convencionales que consumimos, mientras que en el Comercio Justo se indica cuál es el grupo productor que lo ha realizado/producido.
Existen tres categorías de Comercio Justo:
-Los pequeños agricultores forman parte de organizaciones o cooperativas que contribuyen al desarrollo social y económico de sus miembros y comunidades.
-Los artesanos se organizan en cooperativas o trabajan en talleres familiares.
-Los trabajadores asalariado de plantaciones, fábricas y otros tipos de empresas privadas para extender los beneficios del sistema a uno de los grupos más vulnerables, los trabajadores asalariados de los países en vías de desarrollo.

Pero en los casos que se saben estos son los mas importantes:
-Kagera Cooperation Union (África)
-Coopeagri (América Central)
-Cepicafé (América del Sur)
-Palam Rural Centre (Asia)

Proceso: Los productores son los encargados de trabajar para producir los alimentos, los productores compran los productos a un precio ya marcado en un acuerdo comun, ellos los exportan por diferentes tiendas. Las tiendas se encargan de que llegen a las personas con el maximo beneficio otorgado a los productores. Los encargados de que los criterios de Comercio Justo se cumpla son Las Organizaciones Internacionales.




6.- ¿En qué ciudades españolas hay tiendas de comercio justo y qué venden en ellas?
Puedes encontrar tiendas de Comercio Justo en:
A Coruña, Alaba, Albacete, Alicante, Asturias, Baleares, Barcelona, Burgos, Cacerez, Cadiz, Cantabria, Castellon, Ciudad Real, Cordoba, Girona, Granada, Guadalajara, Guipuzcua, Huesca, Jaen, La rioja, Leon, Lleida, Madrid, Malaga, Murcia, Navarra, Ourense, Pontevedra, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Tarragona, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza

Alli puedes encontrar productos de calidad, comprados directamente a los productores, eliminando en lo posible el número de intermediarios y por los que se pagan precios justos.
-Alimentación: Desde café, té, azúcar, chocolate, arroz y cereales hasta mermeladas tropicales, mieles, especias, frutos secos, bebidas...
-Artesanías y muebles: bisutería, complementos juguetes, menaje del hogar, cosmética…
-Textil: moda, ropa de hogar...
-Papelería: tarjetas, cuadernos, carpetas, bolígrafos, lápices…
Y muchas cosas mas






Discurso:

El Comercio Justo, el comercio justo se crea en los años 60 debido a las grandes difrencias economicas y sociales del norte y el sur. La pobreza y marginacion existente en los paises mas pobres, la discriminación a las mujeres, la falta de medicinas y especialistas para los niños, la explotación infantil, la excaces de alimento y agua, llevo a organizaciones como la ONG, grupos politicos y a la sociedades de paises desarrollados, el plantearse sustituír la ayuda económica hacia los países en via de desarrollo por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder económico, de esta forma tanto los pequeños artesanos y agricultores puedan vender sus productos a un precio justo, sin necesidad de intermediarios y poder incrementar notablemente sus ingresos beneficiandose ellos tambien de sus propios podructos.


Los criterios relevantes del comoercio justo son: Compensación justa a los grupos productores del Sur, pagando el precio que permita la permanencia de un proyecto productivo. Eliminación de intermediarios y especuladores, cuyo objetivo es el enriquecimiento y el lucro.
Fortalecimiento de redes de distribución y compra ligándolas a movimientos sociales existentes, tanto en el Norte como en el Sur.
Política de precios transparentes para el/la consumidor/a informando de la distribución del dinero que paga por el producto
Fomentar que la mayor parte del trabajo de transformación de los productos se realice en el país de origen.
Que los procesos sean respetuosos con el Medio Ambiente
Que en el proceso productivo no exista explotación de mano de obra infantil.

Los grupos productores de comercio justo son: América Latina, África, Asia, Europa, y Oriente Medio. El comercio justo está formado por un grupo de empresas rurales y urbanas que trabajan desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto final.
Para apoyar el Comercio Justo los paises desarrollados han creado tiendas solidarias los primeros paises fueron: Bélgica, Suiza, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Alemania, Austria y Holanda. España se incorporo un poco mas tarde a esta noble causa, hoy en dia son muchas las ciudades españolas en las que podemos comprar productos con la etiqueta de Precio Justo como por ejemplo A Coruña, Albacete, Alicante, Asturias, Barcelona, Cadiz, Cantabria, Castellon, Ciudad Real, Cordoba, Girona, Granada, Guadalajara, Guipuzcua, Leon, Madrid, Malaga, Navarra, Pontevedra, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.Alli podemos encontrar desde papeleria hasta alimentación tratando directamente con los productores eliminando el número de intermediarios y por los que se pagan precios justos.



Debemos colaborar con esta causa ya que todos nos beneficiamos de los productos de Comercio Justo ,pues, sabemos que adquirimos productos de mayor calidad, mas naturales y fabricados respetando la mano de obra y el medio ambiente
¡ANIMATE Y APOYANOS!

martes, 13 de marzo de 2012

Sony

SONY


Sony Corporation o simplemente Sony es una de las empresas mas grandes del mundo de origen japones y uno de los fabricantes lider en la electronica de consumo, el audio y el vidio profesional, los videojuegos y las tecnologias de la informacion y la comunicación.

Historia:
En septiembre de 1945, Masura Ibuka  regresó a Tokio, que había quedado destrozada por los bombardeos aliados durante la Segunda Gerra Mundial. El tercer piso de los grandes almacenes Shirokiya, se convirtió en el nuevo taller de Ibuka y su grupo. El exterior del edificio, presentaba grietas por todas partes.
En octubre, Ibuka y su grupo establecieron una instalación llamada Tokyo Tsushin Kenkyujo (Totsuken) o Instituto de Telecomunicaciones de Tokio. A pesar del entusiasmo, nadie sabía al principio qué hacer. La mayoría de los salarios se pagaban recurriendo a los limitados ahorros de Ibuka.
La fábrica reparaba radios y hacía convertidores de onda corta o adaptadores que podían convertir fácilmente radios de onda media en superheterodinos o receptores de ondas de cualquier longitud, cuya demanda crecía rápidamente.
Además del trabajo remunerado, las reparaciones de radios aportaron una recompensa adicional, pues más allá de las comisiones de servicio recibían frecuentemente arroz en las casas que visitaban para dar mantenimiento.
La fábrica de Ibuka trabajó en una olla eléctrica para cocer arroz. Era raro obtener un arroz sabroso. Fue un primer fracaso para Ibuka y su grupo.
El arroz provenía de Shozaburo Tachikawa, un pariente lejano de Ibuka que operaba en el mercado negro. De niño, Ibuka solía visitar a la familia Tachikawa en Hakodate (Hokkaido). Tachikawa se sentía allegado a Ibuka y le admiraba. Al graduarse de la universidad, Tachikawa había administrado con habilidad los asuntos generales de la Compañía de Instrumentos de Medición de Japón (Nissoku). En Totsuken, él se ocupó de las finanzas, del personal y de asuntos generales. Una de sus primeras tareas fue comprar arroz en el mercado negro.
El 7 de mayo de 1946 más de veinte ejecutivos y el personal asistieron a la ceremonia inaugural de Tokyo Tsushin Kogyo, o Totsuko (Corporación de Ingeniería de Telecomunicaciones de Tokio) donde el suegro de Ibuka, Tamon Maeda, fue nombrado presidente.
La compañía, que capitalizó 190.000 Yen, no tenía maquinaria y sólo contaba con algún equipo científico. Comenzaron a crear mercados nuevos.
Así nació Tokyo Tsushin Kogyo Kabushiki Kaisha.

Origen de la palabra SONY:
El origen del nombre Sony es fruto de la combinación de varios conceptos: uno es el vocablo latino sonus, que es la base etimológica de "sonido". Otro es sonny boy, una expresión popular que se utilizaba en Japón en aquellos años para describir a una persona de espíritu libre y vanguardista. El nuevo nombre evocaba a la perfección del espíritu de la compañía: el de unos jóvenes llenos de energía y pasión por la creación sin límites.


Los Primeros Contratos:
El 8 de Ibuka visitó el Ministerio de Comunicaciones y recibió un pedido de cincuenta voltímetros de tubos al vacío. El problema era que encontrarlos en el mercado negro representaba hacer viajes a Akihabara en Tokio, o Yokohama a la Prefectura de Ibaraki
Totsuko se veía obligado a fabricar su propio equipo. Comenzando con los soldadores eléctricos, hacía destornilladores utilizando resortes de motocicletas. Construía sus propias bobinas eléctricas y usaba alambrado eléctrico en los cables telefónicos en sus productos de prueba. La mayor preocupación era financiera. El producto de mayor venta que Totsuko podía ofrecer, fue un cojín electrocalentado. No era un dispositivo muy seguro. Dado que no estaban dispuestos a empañar el nombre de Totsuko, el producto se vendía con el nombre ficticio Ginza Nessuru Shokai (Compañía Ginza de Calefacción). El cojín tuvo excelentes ventas. La compañía pagaba a las familias de los empleados por coser forros, adornar cordones con vainicas y completar otras tareas encargadas.
Trasladarse a Gotenyama;
Puesto que Japón carecía de materiales y suministros, Shima pensó en utilizar el equipo de reserva de comunicaciones del ejército, de la Prefectura de Yamanashi, que incluía muchos receptores inalámbricos tierra-aire de onda corta y media, con bobinas reemplazables.

La crisis de 2008 y 2009:
Sony tuvo su primera pérdida 100 millones en los años 2008-2009 conque el fabricante reducio sus costes y cerro varias fábricas.

MERCADOS

Audio Personal:
Un ejemplo evidente de concepto exitoso fue Walckman®, un reproductor de audio estéreo portátil lanzado al mercado por primera vez en 1971 y del que Sony ha vendido millones de unidades, En sus comienzos permitía obtener una calidad de sonido similar a la de un equipo casero, sin ser tan voluminoso.
Posteriormente la marca Walkman® fue extendida a sus reproductores de discos compactos(CD), de discos compactos en formato Atrac y de audio digital comprimido, así como a los teléfonos móviles multimedia de Sony Ericsson.

Contenidos Audiovisuales:
En enero de 1988 Sony adquirió CBS Records para dar origen a Sony Music Entertainment y en 1989 Sony compró Colombia Pictures y creo Sony Pictures.

Fotografia:
Sony produce su propia línea de camaras digitales desde 1996 bajo la marca Cyber-shot. Su primer modelo fue el DSC-F1, una compacta de 0.31 megapíxeles. En 2006 TATE Sony amplió su rango de productos con el lanzamiento de su primera cámara digital réflex.
Para el desarrollo de su nueva línea Alpha, Sony adquirió la división de fabricación de cámaras de Konica Minolta.

Informatica:
Sony hizo su aparición en el mundo de la informática en 1982 con un computador personal de 8 bits denominado SMC-70. En 1996 ve la luz el primer de la marca VAIO 5 la nueva línea de computadores personales de Sony, y que actualmente abarca tanto ordenadores de sobremesa como portátiles.

Telefonia:
Tras crear una empresa de riesgo compartido con Ericsson Mobile Comonications, de Suecia, en 2003, Sony y Ericsson dan lugar a su propia marca de teléfonos celulares, Sony Ericsson, con muy buen éxito a nivel mundial. El dia 9 de enero de 2012 en el CES 2012 se anuncia el cambio de nombre de la marca Sony Ericsson Mobile Comunications a Sony Mobile Comunications

Television:
Sony comercializa la marca de televisores Sony Bravia. Sony posee la licencia de 4 canales de televisión por cable y satélite, disponibles en todo el mundo:
-Sony Entertainment Television: dedicado a las series de televisión estadounidenses.
-AXN (Action Extreme Network) dedicado a las películas, series de acción y aventura.
-El Entertainment Television, dedicado al mundo de la moda y el espectáculo.
-Animax dedicado a las series y dibujos animados del tipo anime, durante las 24 horas.

Videojuegos:
Sony lanzó su primera consola de videojuegos, la PlayStation, en 1994. Se considera la videoconsola más exitosa de la quinta generación tanto en ventas como en popularidad. En el año 2000, coincidiendo con el lanzamiento de la nueva Playstation 2 que fue la segunda videoconsola más exitosa de todos los tiempos, con unos 141 millones de unidades vendidas En vista del éxito, Sony decidió extender su marca al mercado de las consolas portátiles, lanzando en 2005 la PlayStation Portable. En 2006, lanza la PS3, PlayStation 3.
En 2010 Sony lanzó el PlayStation Move, desarrollado desde 2001. En 2010 tras una actualización la versión 3.50 esta consola sirve además como lector de discos Blu-Ray con contenidos en 3D.

CONTROVERSIAS
El caso Rootkit:
Desde el año 2004, Sony, que también tenía intereses en la industria discográfica, empezó a incorporar sistemas de protección anticopia basados en un rootkit a sus CD musicales. Dicho rootkit era capaz de instalarse en los núcleos de los sistemas Windows 2000 o XP Al mes posterior en que la noticia salió a la luz (Octubre del año 2005) ya hubo fuertes demandas contra la compañía, así como peticiones a escala mundial para boicotearla. Dicho rootkit no sólo despertó la ira de los detractores del espionaje con fines comerciales, sino también el de los promotores del software libre, pues se descubrió que el rootkit (de código cerrado) utilizaba código liberado bajo licencias LGPL y GPL, transgrediendo tales licencias...

El Caso de las baterias:
A raíz de la explosión de la batería de un portátil de Sony en Japón, Sony y Dell observaron varios defectos de fabricación en las pilas de varios de sus portátiles que podrían dar lugar a un sobrecalentamiento excesivo de las mismas. Como resultado, fueron reemplazados 4,1 millones de baterías, la cifra más grande en la historia del sector.